Cómo la nueva regulación europea podría redefinir el ecosistema startup en España

El ecosistema startup en España atraviesa un momento crucial: la Unión Europea está preparando una regulación unificada que pretende armonizar las normas para empresas emergentes en todos los estados miembro. Esta normativa, conocida como el “28th regime” (o régimen 28), representa una apuesta ambiciosa para eliminar barreras administrativas, fiscales y legales entre países, y podría transformar radicalmente la forma en que las startups españolas crecen y compiten. Science|Business+3Reuters+3CEPA+3

En este artículo exploraremos qué es este nuevo marco regulatorio, cómo podría afectar a las startups en España, qué riesgos y oportunidades trae, y qué estrategias pueden adoptar los emprendedores para sacarle partido.


¿Qué es el “28th regime” y cuál es su objetivo?

El “28th regime” es una propuesta de la Comisión Europea para crear un estatus legal opcional que permita a las startups operar bajo un único conjunto de reglas en toda la UE, en lugar de depender de 27 regímenes nacionales distintos. Reuters+4CEPA+4Science|Business+4 Bajo esta lógica:

  • Una empresa podría constituirse bajo este régimen y tener su reconocimiento legal y operativo en todos los países miembros.

  • Aspectos como la gobernanza, impuestos, insolvencia, el manejo de opciones sobre acciones (stock options), y la normativa laboral podrían estar armonizados o estandarizados para quienes opten por él. Reuters+5Reuters+5CEPA+5

  • Sería una opción (no obligatoriedad), de modo que las startups podrían elegir seguir operando bajo las leyes nacionales actuales. CEPA+1

El fin último es facilitar el escalado transfronterizo dentro del mercado único, reducir la fragmentación legal que hoy obliga a las startups a adaptarse país por país, y retener talento, capital e innovación dentro de Europa. Reuters+3Science|Business+3The Parliament Magazine+3

La normativa ya ha comenzado a soltarse en declaraciones públicas: la Comisión anunciará formalmente esta regulación en 2026, como parte de su estrategia global para fortalecer el ecosistema tecnológico europeo. Cinco Días+4Reuters+4Science|Business+4


¿Cómo encaja esto con la regulación actual en España?

España ya cuenta con su marco interno: la Ley para la Promoción del Ecosistema Startups (o Ley de Startups). European Commission Esta ley define qué se considera startup (máximo 5 años de antigüedad, modelos escalables, innovación, límites de facturación, etc.) y establece beneficios como incentivos fiscales, régimen especial de cotización, y medidas para atraer talento internacional. European Commission

Sin embargo, esta ley nacional tiene utilidad principalmente dentro del territorio español. Cuando una startup española busca expandirse a otros mercados europeos, enfrenta estructuras legales, fiscales y burocráticas distintas por país, lo que encarece y ralentiza su crecimiento. Aquí es donde el régimen europeo puede complementar o incluso reemplazar ciertos obstáculos nacionales para quienes opten por él.

Por ejemplo, España exige que al menos el 60 % del personal esté contratado en España o que la facturación anual no exceda 10 millones de euros, entre otros requisitos definidos en la ley nacional. European Commission Bajo el nuevo régimen europeo, esos límites podrían armonizarse para todos los países miembros, facilitando la expansión internacional sin la necesidad de reestructurarse localmente en cada país.


Oportunidades para las startups españolas

  1. Escalado simplificado
    Las startups podrían crecer más rápidamente en toda Europa sin tener que adherir a 27 marcos legales distintos. Esto reduce tiempos, costos legales y carga administrativa. The Parliament Magazine+5CEPA+5Science|Business+5

  2. Atractivo para inversión extranjera
    Con mayor certeza regulatoria y menor riesgo legal, los inversores podrían sentirse más confiados para apostar por startups europeas. CEPA+4Science|Business+4The Parliament Magazine+4

  3. Retención de talento y capital
    Muchas startups europeas optan por relocalizar partes de su estructura a EE. UU. para acceder a mercados de capital más consolidados. Con un régimen europeo que equipare condiciones, esa tendencia podría revertirse. Cinco Días+3CEPA+3Science|Business+3

  4. Armonización de stock options y fiscalidad de empleados
    Uno de los puntos más problemáticos en expansión es la tributación y reconocimiento de opciones sobre acciones para empleados en distintos países. Un régimen unificado puede simplificar ese proceso. Cinco Días+2Science|Business+2

  5. Acceso ágil a fondos europeos
    Como parte de la estrategia general, se prevé un fondo de “scaleups” para impulsar empresas que han superado la fase inicial. Esto puede combinarse con el nuevo régimen para desbloquear capital más fácilmente. Cinco Días+2Science|Business+2


Riesgos y desafíos que no se deben ignorar

  • Resistencia de los estados miembros
    Muchos países tienen legislaciones muy arraigadas (tributarias, laborales, de insolvencia) que pueden mostrarse reacios a ceder una parte de su soberanía. Eso puede ralentizar o diluir los cambios. Science|Business+1

  • Regulación sectorial especial
    Sectores como biotecnología, salud, defensa o fintech tienen regulaciones específicas. Conciliar esas normativas con un régimen unificado puede generar tensiones y retrasos. The Parliament Magazine+3Cinco Días+3Science|Business+3

  • Desfase entre normativa y adopción práctica
    Que exista la norma no garantiza que todas las administraciones locales o tribunales la interpreten igual. La implementación podría ser desigual entre países o regiones.

  • Competencia con regímenes nacionales
    Algunas leyes nacionales podrán permanecer vigentes y ciertos beneficios fiscales locales podrían perder atractivo si el régimen europeo no es competitivo.

  • Complejidad de transición
    Las empresas ya constituidas podrían enfrentar complejidades al migrar de un sistema nacional a uno europeo.


Estrategias para que las startups españolas aprovechen esta transformación

  1. Anticiparse y formarse
    Estar al tanto de los debates europeos, participar en consultas públicas, seguir las publicaciones de la Comisión Europea sobre el régimen.

  2. Diseño legal flexible desde el inicio
    Al constituir una startup, considerar estructuras que permitan migrar o adaptarse al régimen europeo, si finalmente es adoptado.

  3. Optimizar internacionalización temprana
    Tomar ventaja del nuevo régimen para planificar expansión gradual hacia otros países europeos con menor riesgo regulatorio.

  4. Alinearse con inversores internacionales
    Comunicarse con inversores sobre cómo el régimen europeo puede reducir sus riesgos, para que vean ese como un punto favorable al invertir en startups españolas.

  5. Colaborar con asociaciones
    Las comunidades de startups, aceleradoras, cámaras y asociaciones pueden presionar y dialogar con las instituciones europeas para asegurar que las normas finales sean prácticas y favorables.

  6. Evaluar activamente la migración regulatoria
    Cuando el régimen esté operando, estudiar si conviene adoptar ese estatus europeo para la empresa o mantener estructura local según el caso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *